Gran Mariscal José de La Mar (1827) , Presidente Constitucional del Perú
José de la Mar (1827 - 1829)
Después de la partida de Bolívar, e instalado el Congreso el 11 de junio de 1827, presidido por Luna Pizarro, José de La Mar es elegido como Presidente Constitucional de la República por mayoría de votos, quedando en segundo lugar en la votación, el general Andrés de Santa Cruz. Asumió el cargo el 22 de agosto de 1827, y lo ejerció hasta 1829. Afrontó la inestabilidad política de los comienzos republicanos y la Guerra contra la Gran Colombia (1828 - 1829), fue depuesto en Piura el 7 de junio de 1829 y desterrado a Costa Rica donde murió.
Obras de José de la Mar
(1) La Mar restableció el tributo de los indios para sufragar los gastos que significaban el pago a la burocracia estatal.
(2) Se promulgó la Constitución de 1828 que restringió el derecho a la
ciudadanía, negándoselo a la mayoría de personas, ya que sólo aquellas
que sabían leer y escribir y ganaban en sueldo superior a 800 libras
mensuales podían considerarse ciudadanos.
(3) Nombramiento de autoridades por elección.
(4) Definición de las cárceles como lugares de seguridad.
(5) Tolerancia para el comercio de esclavos.
(6) Exclusividad de las candidaturas a diputados y senadores para los que
tuvieran alguna propiedad o alguna renta entre 500 y 100 pesos anuales.
Batalla de Ayacucho (1824), donde el Mariscal José de La Mar comando la División peruana y junto a el Batallón de los Llaneros de Vargas al mando del General Venezolano Jacinto Lara cuya actuación decidió el triunfo patriota sobre los realistas. | Fuente: Colección Tovar y Tovar, Autor: Martín Tovar y Tovar.
Nacido en Cuenca Ecuador de conducta intachable, era de una elevada cultura, pero débil de carácter; fue manejado astutamente por Luna Pizarro, de ideas liberales.Fue el verdadero gestor del triunfo del 9 de diciembre de 1824 en la batalla de Ayacucho. Mientras, en el Cuzco, la oposición atizada por Gamarra, lo tildó de extranjero. Durante su gobierno se levantó una reacción antibolivariana, por las tropas que quedaban y se mantenían indisciplinadas por haberse adoptado por constitución vitalicia, obra exclusiva de Bolívar. Esta situación se remedió con el pago y embarque de las tropas colombianas al mando del General Lara. Allanada esta situación, se presentó otra.Las fuerzas colombianas que operaban en Bolivia bajo la Presidencia del Gran Mariscal Sucre, significaban un peligro para el Perú. Estando de Prefecto del Cuzco el General Gamarra, el 18 de Abril de 1828, se produjo el motín en Chuquisaca, siendo los protagonistas los Granaderos de Colombia, al querer sofocar Sucre esta asonada, salió herido en el brazo. Este fue el motivo por el que Gamarra el 1° de Mayo, pasara el Desaguadero con 5,000 hombres, pretextando en sus proclamas que era para defender la vida del Gran Mariscal. En esta condición firma el tratado de Piquiza imponiendo como condición que Sucre renunciara a la presidencia y que todas las fuerzas colombianas fueran embarcadas de regreso a su patria.
Guerra con Colombia
El 20 de junio de 1828 Colombia, por intermedio de Bolívar, declara la guerra al Perú. Rotas las hostilidades el 19 de setiembre de 1828, el gobierno peruano ordenó el bloqueo de la costa Colombiana desde Machala hasta Panamá. Este bloqueo surtió efecto tomando Guayaquil el 1 de febrero de 1829 perdiendo la vida el Almirante Guisse.La campaña terrestre de Gamarra a Piura el 18 de enero de 1829, adquiere caracteres políticos con la deposición de La Mar y su deportación a Centro América el 7 de junio de 1829 La guerra terminó con el Tratado de Jirón el 28 de febrero de 1829 y finalmente con el Tratado de Piura del 16 de octubre de 1829. El Congreso en agosto de 1829 eligió como Presidente Provisorio de la República al Mariscal Gamarra y vicepresidente al General Gutiérrez de la Fuente.
me gusto mucho tu info gracias me ayudo en mi tarea
ResponderEliminar