Revolución de Túpac Amaru II (1780 - 1781)

Revolución de Túpac Amaru II (1780 - 1781)
Retrato de Túpac Amaru II
Fuente: Museo Nacional de Arqueología y Antropología del Perú

Revolución de Túpac Amaru II (1780 - 1781)

Datos Generales
Túpac Amaru o José Gabriel Condorcanqui era de estirpe real.
Fue nombrado cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surinama.
Estaba entroncado con los Incas.
Se desposa con Micaela Bastidas y sus hijos fueron Hipólito, Mariano y Fernando.
Sus estudios a cargo de sacerdotes nos confirma la versión de que el Inca era bien preparado.
Se dedicaba al trabajo del arrieraje. Era de respetable posición económica.
Su idealismo y amor por su raza y lo hicieron que se proclama caudillo de los oprimidos.

Dos Heroínas

Micaela Bastidas, su esposa y Tomasa Titu Condemayta, Cacica de Acos, ésta contribuyó económicamente a la revolución.

Reivindicaciones
Abolir los corregimientos y repartimientos.
Crear una audiencia en el Cusco.
Abolir los tributos y mitas.

Sucesos
El 10 de Noviembre de 1780, ejecutó al corregidor Antonio de Arriaga.
El 16 de Noviembre de 1780 proclamó la abolición de la esclavitud.
El 18 de Noviembre de 1780 venció a los españoles en la batalla de Sangarará
Desoyendo a Micaela Bastidas no atacó el Cusco y por el contrario retrocedió hacia el sur para conseguir el apoyo de los caciques pero fracasó.
En diciembre de 1780 intentó ocupar Cusco pero fue rechazado por el ejército español que contaba con 15 cañones y estaba bajo el mando de el General Gabriel Avilés, del Mariscal de Campo Manuel Del Valle y Torres y de el visitador Antonio de Areche.
Traicionado por su compadre Francisco de Santa Cruz fue capturado el caserío de Langui.
Sentenciado por Areche fue sacrificado el 18 de Mayo de 1781.

Consecuencias
Continuó las rebeliones en América del Sur: Felipe Túpac Catari en el alto Perú;  Felipe Velazco Túpac Inca en Huarochirí; Diego Cristóbal Túpac Amaru y Cecilia Túpac Amaru en Puno y Cusco.
Se anularon los corregimientos y repartimientos y en su reemplazo se crearon las intendencias.
Se creó la Audiencia de Cusco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Más información en: Carpeta Pedagógica.