Mapa de la frontera entre Colombia y Perú, Tratado Salomón Lozano (24 de marzo de 1922)
Tropas peruanas toman por asalto el puerto de Leticia, en el Amazonas, precipitando una guerra no declarada con Colombia. El departamento de Loreto y la mayor parte de los peruanos estaban en contra del tratado limítrofe con la vecina República de Colombia, conocido como tratado Salomón-Lozano, firmado a espaldas de la opinión pública. El 1 de setiembre de 1932, un grupo de ciudadanos loretanos, con participación de personal militar, tomaron el puerto colombiano de Leticia sobre el río Amazonas, depusieron y expulsaron a las autoridades colombianas e izaron el pabellón peruano. Lo sorpresivo de estos hechos, hicieron pensar en un primer momento a las autoridades peruanas, entonces bajo la presidencia de Luis M. Sánchez Cerro, que se trataba de una acción promovida por sus adversarios políticos y no de un conflicto internacional. Sánchez Cerro, militar que también estaba en contra del tratado, apoyó la invasión e incluso se mostró dispuesto a emprender la guerra contra Colombia. Sin embargo, durante un desfile patriótico en el hipódromo de Santa Beatriz, el general Sánchez Cerro fue víctima de un atentado y falleció el 1 de mayo de 1933. Ese mismo día asumió la presidencia el general EP Óscar R. Benavides, quien tenía a su cargo las operaciones militares contra Colombia.
En mayo de 1933 la presión internacional obligó a las autoridades peruanas a restablecer la paz, por lo cual Benavides aprobó la propuesta de la Sociedad de las Naciones en Ginebra, donde se reconocía que Leticia pertenecía a Colombia y se pactaba un cese bilateral de hostilidades a partir del 24 de mayo de 1933. Después de varios enfrentamientos, la guerra colombo-peruana terminó con la firma del protocolo en la Conferencia de Paz de Río de Janeiro en 1934, que reconocía a Colombia la plena soberanía sobre el Trapecio Amazónico.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Más información en: Carpeta Pedagógica.