✍ Políticamente, la postguerra y la reconstrucción nacional vieron el ocaso del último brote militarista del siglo XIX y el surgimiento de importantes fuerzas civiles que pugnaron por el desarrollo de un proyecto nacional.
✍ Andrés Avelino Cáceres (héroe de la campaña de la Breña y fundador, en 1884, del Partido Constitucional) había roto con sus consejeros civilistas en 1890 y se había rodeado exclusivamente de militares, convencido de que los problemas del Perú podrían ser resueltos con las virtudes castrenses: autoridad, disciplina, coraje y tenacidad. Los años transcurridos entre 1890 y 1895 fueron de grandes desórdenes. En cierto momento hubo hasta cuatro gobernantes simultáneos. También fue el período de pugna entre Cáceres y Nicolás de Piérola, es decir, entre los rezagos del caudillismo militarista y la nueva propuesta de una democracia civil.
✍ Finalmente fue Nicolás de Piérola, ex ministro de hacienda en tiempos de Balta y viejo adversario del civilismo, quien con el propio civilismo como aliado, y con el apoyo decisivo de los estudiantes, intelectuales y del pueblo en general, organizó las montoneras, retornó al Perú de su exilio en Chile y, mediante una violenta revolución, ocupó Lima para ser luego elegido sin oposición en 1895.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Más información en: Carpeta Pedagógica.